El EPC se desarrolló en base a los principios de la comunicación a través de frecuencias de radio, incorporando principios de identificación únicos para cada producto y simplificando la información contenida en la etiqueta (TAG).
El Código Electrónico de Producto, EPC permite la identificación automática y la trazabilidad de los objetos en tiempo real a través de la cadena de abastecimiento. Su objetivo es crear un estándar global para la identificación de objetos individuales así como el intercambio de información a la par que dichos objetos transitan por la cadena de abastecimiento.
El EPC contendrá la misma información que hoy está en los códigos de barras que todos conocemos, más otros datos adicionales que permitirán identificar cada unidad de producto o cada ítem de manera única.
En esencia, el TAG o etiqueta de radiofrecuencia contiene una identificación única de 96 bits, que al igual que en la tecnología del código de barras, contiene en su estructura la identificación del fabricante, del producto, y adicionalmente el número seriado del ítem, lo cual brinda una identificación única para este producto en todo el mundo.
La identificación por radiofrecuencia (RFID) es un método para identificar productos de manera inequívoca utilizando las frecuencias de radio para identificar y transportar datos de dichos artículos comerciales a lo largo de la cadena de abastecimiento en tiempo real.
Complementa el conjunto de herramientas estándares GS1 (EAN/UCC) existentes en importantes áreas de aplicación, incluyendo el seguimiento y rastreo de artículos comerciales específicos, bienes y unidades logísticas.
Una etiqueta RFID puede poseer información que se agrega o borra de ella a medida que se traslada a lo largo de la cadena de suministro. La gran ventaja en relación con la tecnología del código de barras, es que los rayos láser deben ver el código de barras para leerlo. En cambio, las ondas de radio no requieren esta línea de lectura y pueden ser captados a través de diversos materiales o elementos, tales como el cartón corrugado, plástico e incluso el metal y los líquidos.
En un sistema RFID las etiquetas o “transporters” se aplican a los objetos. Cada etiqueta puede transportar un enorme conjunto de información, como número de serie, número de modelo, número de lote, color o ubicación.
Así como ha sido necesario estandarizar la información contenida en los códigos de barras con el fin que todas las compañías posean un entendimiento común de su significado, es fundamental que la tecnología de RFID cuente también con la definición de un estándar que permita que su uso sea generalizado y global.
En este proceso de estandarización han participado múltiples entidades y han jugado un papel especial los fundadores del Auto lD-Center en el MIT (Massachusetts Institute of Technology), organismo promovido por GS1 Global junto a más de noventa empresas entre las cuales se cuentan las más importantes compañías a nivel multisectorial y de soluciones tecnológicas.
El Auto lD-Center ha desarrollado lo que conoceremos de ahora en adelante como EPC (Electronic Product Code) o Código Electrónico de Producto.
Así como los temas de estandarización del Código de Barras son liderados por GS1 Global, el uso de la tecnología de RFID y de EPC también estan siendo impulsados por esta organización; y GS1 Dominicana, como miembro y única representante de esta organización viene liderando el tema de su estandarización e implementación en nuestro país.
Tel.: 809-683-4727
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.